Page 18 - Manual de convivencia 2022 - Incodemar
P. 18

COLEGIO PARROQUIAL
                DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA                  MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO ESCOLAR AÑO 2023

               CAPÍTULO V PRINCIPIOS Y RESPONSABILIDADES DE LA COMUNIDAD
                                                        EDUCATIVA

        ARTICULO 9. LA FORMACIÓN INTEGRAL Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

       1.  FORMACIÓN INTEGRAL
          Como institución perteneciente al Sistema Educativo de la Arquidiócesis de Bogotá  - SEAB, adopta la
          concepción de formación integral, la cual va intrínsecamente ligada al concepto de ser humano. Así, el
          SEAB entiende la formación integral como un proceso continuo, abierto, consciente, libre y participativo
          que tiene como finalidad el desarrollo armónico y equilibrado de todas las dimensiones del sujeto (espiritual,
          cognitiva, afectiva, relacional, corporal, estética, comunicativa, ecológica, social y ética). Este proceso de
          formación  propicia  una  serie  de  ambientes  pedagógicos  en  los  que  el  sujeto  se  reconoce  y  pone  en
          movimiento todas sus potencialidades para alcanzar los sueños, esperanzas y metas que se ha propuesto.
          La formación integral implica un proceso:

         1.  Centrado en la persona, para que cada sujeto profundice en su realidad personal y en la de su contexto
             en el mundo, con el fin de construir una serie de relaciones significativas.
         2.  Consciente y progresivo, que le permita al sujeto aprender a ser, a conocer, a hacer, a convivir (Delors,
             1996) y de esta manera construya una relación significativa con la vida.
         3.  Activo  y  participativo,  que  favorezca  en  la  persona  la  articulación  de  las  diferentes  áreas  del
             conocimiento construido, para resolver los diversos problemas que van apareciendo en la cotidianidad
             y en los ámbitos académicos, profesionales, científicos y tecnológicos.
         4.  Flexible para responder a los ritmos de vida de cada sujeto, de modo que pueda articularse al ser, el
             saber, el hacer, el convivir y el trascender en los diferentes contextos personales, sociales, políticos,
             profesionales y espirituales.
         5.  De lectura de la propia vida, en sintonía con el proyecto salvífico que Dios le propone a la persona, y
             que puede ir descubriendo en las circunstancias presentes en las distintas realidades concretas a través
             de las cuales transcurre su vida.

       2.  PROYECTO DE VIDA

          El proyecto de vida es la dirección que el sujeto va descubriendo y construyendo a partir del conjunto de
          valores que integra y jerarquiza vivencialmente, a la luz de los cuales se compromete en las múltiples
          situaciones de su existencia.

          La construcción del proyecto de vida compromete todas las dimensiones de la persona y requiere que los
          distintos espacios de la institución escolar, en su acción educativa, propicien experiencias educativas que
          le den al sujeto elementos que le permitan repensarse, consolidarse y proyectarse en aquello que lo hace
          “un excelente ser humano, auténtico Cristiano y verdadero servidor de la sociedad”. Esta manera de ver la
          experiencia pedagógica ayuda a que todo el Sistema Educativo se consolide como un ambiente dinámico
          de enseñanza y aprendizaje donde las personas aprenden a ser, a conocer y a convivir (PE Proyecto
          Educativo SEAB).

        La experiencia educativa que permite construir un proyecto de vida integral, abierto, consciente y permanente,
        implica  necesariamente  una  actitud  de  cuidado  de  la  institución  hacia  el  docente;  de  la  institución  y  del
        docente hacia el estudiante; del estudiante consigo mismo; del estudiante hacia los otros; del estudiante hacia
        la familia y hacia el ecosistema. El estudiante, en la construcción de un proyecto de vida equitativo, debe
        mirar  su  existencia  y  el  entorno  con  realismo  y  esperanza,  para  lo  cual  necesita  sentirse  reconocido,
        apreciado, valorado, cuidado y motivación.








        “Formar excelentes seres humanos, auténticos cristianos y verdaderos servidores de la sociedad”           18
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23