Page 22 - Manual de convivencia 2022 - Incodemar
P. 22
COLEGIO PARROQUIAL
DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO ESCOLAR AÑO 2023
ARTICULO 11. ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS (DDHH)
• Definición
“Incorporar este enfoque en la escuela significa explicar en las practicas educativas y principios pedagógicos
que los DDHH y la dignidad, son el eje rector de las relaciones sociales entre la comunidad educativa. Se
trata de potenciar prácticas y formas de vivir desde los referentes éticos de los DDHH, desde los cuales se
desplazan y cuestionan significados y formas de actuar contrarias a la dignidad de las personas y al respeto
por sus DDHH” (MEN, 2014, p. 18).
• Relación con la escuela
“Parte fundamental de este enfoque es la dignidad humana, la cual se concentra en la posibilidad de
construirse un proyecto de vida (vivir como se quiera), tener condiciones materiales para hacerlo posible
(vivir bien), y la existencia de plataformas sociales y culturales donde desplegarlo (vivir sin humillaciones).
En consecuencia, todo el sistema de derechos ha sido creado para aportar a la concreción de la dignidad
humana (Corte Constitucional de Colombia, 2002). Conociendo que el ejercicio de la ciudadanía es posible
y real en tanto el Estado y la sociedad garanticen la dignidad y los derechos a las personas que conforman
los grupos sociales, se hace necesario aportar a la formación de sujetos activos de derechos.
Una posibilidad de incorporar este enfoque en los EE, en el marco de la convivencia escolar, es movilizar
las actitudes y competencias de la comunidad educativa hacia lo colectivo y lo público, para que pueda
reflexionar sobre la importancia de estos elementos para la convivencia pacífica” (MEN, 2014, p.18).
ARTICULO 12. ENFOQUE DE GENERO
• Definición
“Es un enfoque de trabajo que analiza la situación de mujeres y hombres en la escuela, haciendo énfasis en
el contenido y calidad de las relaciones (HEGOA&ACSUR, 2008). Las relaciones de género han sido
consideradas como sinónimo de desigualdad, jerarquía y poder, debido a la discriminación de género. Esta
ha sido aún más fuerte contra las mujeres y niñas porque históricamente se han construido relaciones
desiguales de poder desde las cuales se justifica la opresión que explota y disminuye sus capacidades;
limitando su participación e impidiendo el ejercicio de sus derechos de manera justa” (MEN, 2014, p.19).
• Relación con la escuela
“Incorporar un enfoque de género en la escuela significa identificar las formas cómo se construyen las
relaciones entre hombres y mujeres, y la manera en que estas son determinadas por el sistema de creencias
sociales del contexto en el que se encuentran. Para esto, es necesario analizar este tipo de relaciones en la
escuela, a partir de las opiniones y creencias que las personas tienen sobre cómo se debe comportar una
mujer y un hombre para ser socialmente reconocidos como tales. Finalmente, este enfoque facilita la
generación de espacios de reflexión sobre el género en la escuela y el fomento de acciones afirmativas para
equiparar hombres y mujeres en oportunidades educativas, participación, reconocimiento e inclusión
sociocultural, y realización de DHSR” (MEN 2014, p. 19).
ARTICULO 13. ENFOQUE RESTAURATIVO
• Definición
Reconciliar o restablecer relaciones se comprende como un proceso amplio que incluye la superación de las
violencias a partir de acciones multidimensionales que implican la reconstrucción del tejido social, esto
involucra diversos sentidos como: 1) la reconstrucción de relaciones dañadas por el dolor y el miedo en
diferentes ámbitos como la escuela, la comunidad y la familia; 2) la promoción de la inclusión, del
entendimiento intercultural y del uso del dialogo para la construcción de consensos; 3) el compromiso para
“Formar excelentes seres humanos, auténticos cristianos y verdaderos servidores de la sociedad” 22